Ubicación geográfica
Es el tercer continente en extensión con una superficie de 30 347 000 km2. Limita por el norte con el mar Mediterráneo, por el oeste con el océano Atlántico y por el este con el océano Índico y el mar Rojo. Está formado una amplia meseta ubicada sobre la placa tectónica africana que, a su vez, está en contacto con las placas Arábiga y Somalí, respectivamente.
El medio físico
En el norte, los montes Atlas, que se originaron en la orogenia alpina, se alzan paralelos al Mediterráneo con alturas mayores a los 4 000 m.s.n.m. Desde la costa atlántica hasta la costa del mar Rojo, se extiende el desierto del Sahara, el más extenso del mundo. En el centro posee cordilleras y macizos elevados como el Tibesti de 3415 m.s.n.m. y el Ahaggar de 2918 m.s.n.m. respectivamente.
En el norte central africano se alternan altiplanicies y depresiones. Entre los 1000 y 1500 m.s.n.m. se ubican las altiplanicies. Allí nacen numerosos ríos que fluyen hacia las depresiones ubicadas entre los 200 y 400 m.s.n.m.
Hacia el centro este se encuentra el valle del Rift, que es producto de la separación de dos placas tectónicas, tiene 4 000 km de longitud y en su zona más profunda se ha formado una cadena de lagos. La zona alta del Rift está compuesta por volcanes, el Kilimanjaro es el más alto con una altitud de 5895 m.s.n.m. En esta región también se encuentra el macizo de Etiopia y las cataratas Victoria.
La mitad meridional de África es más elevada. En esta zona se encuentran os macizos de Adama y Ubangui, además de los montes Muchinga y Drakensberg que rodean la cuenca del río Congo.
En el sur, se encuentran de este a oeste, el desierto de Namib, el desierto de Kalahari y los montes Drakensberg, respectivamente
Este continente posee una región insular compuesta por la isla de Madagascar, la más grande de áfrica, y algunas islas menores dispersas en los océanos Atlántico e Índico.
Hidrografía.
En la vertiente del Mediterráneo se halla el Nilo, el segundo río más largo del mundo después del Amazonas con una extensión de 6695 km. El Nilo nace en el lago Victoria y fluye de sur a norte. Hacia la mitad de su recorrido se une al Nilo Azul que nace del lago Tana en Etiopía. Este desemboca en un amplio delta en el sudeste del mar Mediterráneo. A esta vertiente también llegan ríos temporales que se forman en los montes Atlas en las épocas de deshielos y en las lluvias invernales.
En la vertiente del Atlántico se encuentran los ríos Congo y Níger. El río Congo nace en el Rift, mientras que el río Níger nace en las montañas costeras occidentales.
En la vertiente del Índico los ríos son más caudalosos y erosivos, y de corto recorrido por presentar una gran pendiente. Estos ríos son aprovechados para la producción de energía hidroeléctrica.
Los lagos africanos más importante son el Chad, Victoria, Tanganika y Malawi.
Aspecto social:
Caso africano:
En los últimos 40 años la población de esta región ha crecido más rápido que cualquier otra. La elevada proporción de jóvenes indica que la situación no cambiará en las próximas décadas, a pesar de que el SIDA y el hambre han disminuido la esperanza de vida.
Estas poblaciones crecientes ejercen presión sobre los servicios de agua potable, educación y salud. En la actualidad la población bordea 1 111 millones de habitantes al 2013, y la esperanza de vida promedio, ya que varía según la zona geográfica es de 48 años, muy por debajo del promedio mundial de 63 años. Durante la mitad de la década de los noventas e inicio del presente siglo, más del 50% de los países que forman esta región han sido afectados por guerras civiles, epidemias y desertificación. Estos factores han provocado una crisis alimentaria de gigantescas proporciones, con el consecuente desplazamiento de millones de personas. Casi la mitad de la población vive en condiciones de pobreza extrema, y la tercera parte sufre desnutrición.
Desde la década del ochenta alguno de los países que conforman la región han iniciado una transición hacia la disminución de las tasas de fertilidad. Ello es producto de una mejora en la educación y de innovaciones en la medicina.
El SIDA es la primera causa de muerte en el África; aquí se concentra el 70% de infectados con el virus del VIH en el mundo. Entre los principales factores que favorecen la expansión de la epidemia figuran la pobreza, la ignorancia y la resistencia a hablar del tema. En Sudáfrica y los países que conforman la región de los Grandes Lagos, los enfermos son maltratados y excluidos de toda actividad social.
De acuerdo con los informes de la ONU, en estos países el 20% de los adultos comprendidos entre 15 y 49 años están infectados. Esto ha provocado que sus economías no puedan desarrollarse por falta de trabajadores jóvenes y sanos.
Las muertes por SIDA superan ampliamente los nacimientos, lo que da como resultado tasas de crecimiento muy bajas o negativas. En Sudáfrica, se registran cada día 1700 nuevos casos a pesar de ser el país mejor equipado en servicios de salud de África. Una excepción de África es Uganda, que está teniendo éxito en la lucha contra el SIDA. El número de infectados en ese país está disminuyendo gracias a efectivos programas de prevención.
Sequía y hambruna en Etiopía.
Etiopía es un país ubicado en la región conocida como “el Cuerno de África”. Este país está situado sobre un macizo en el que se alternan montañas y mesetas. En el centro del macizo Etiopia se encuentra el cuerpo de agua más importante del país: el lago Tana.
Es uno de los países con mayor nivel de pobreza en el mundo. Su población es de aproximadamente 65 millones de habitantes, de los que más del noventa por ciento depende directamente de la agricultura de secano (es aquella que exclusivamente depende de las lluvias estacionales para el riego de los cultivos). Etiopía es un país de extremos climáticos pues las sequías y las inundaciones se dan de manera intercalada, lo cual impide el desarrollo adecuado de la agricultura. Además estas condiciones extremas ocasionan la muerte de muchas cabezas de ganado al no poder contar con agua y pasos necesarios para su supervivencia.
Desde 1999 Etiopía está siendo azotada por la peor época de sequía de su historia. El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifipri) afirma que en un periodo de 10 años Etiopía sufrió entre tres y cuatro grandes sequías.
En la actualidad, el deterioro ambiental se ve reflejado por la falta de agua para el riego y la perdida de suelos agrícolas que se encuentran en secos y expuestos a la erosión del viento. De esta forma, se pierde extensas áreas dedicas a la actividades agropecuarias. Actualmente, muchas regiones solo muestran un sueño rocoso e infértil.
Esta situación ha generado una gran hambruna que vienen cobrando vidas diariamente. Para el año 2003, según la Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación, alrededor de 13 millones de personas necesitaron ayuda alimentaria. El 50% de los niños etíopes sufren de desnutrición y no van a la escuela, junto a sus familias caminan grandes distancias en busca de alimentos. Muchos fallecen en el camino por deshidratación o como consecuencia de enfermedades ocasionadas por las malas condiciones sanitarias en las que viven.
La ayuda humanitaria está presente en Etiopía desde la década de los ochentas, pero es en la actualidad en donde muchos organismos internacionales vienen implementando proyectos de apoyo al sector agrícola para la recuperación de sueños, mejoramiento de los caminos y un mejor manejo de las pocas fuentes de agua existente en el país.
Durante el año 2004, las condiciones climáticas mejoraron y la cosecha fue exitosa. Las lluvias llegaron a tiempo sobre las principales zonas productoras de granos. A pesar de ello, aún existen aproximadamente seis millones de personas que no tienen dinero para comprar alimentos y se encuentran en situación de inanición.
Logros
Descolonización
Al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, casi todos los países de África se encontraban bajo dominio o administración colonial. Con la creación de la ONU ese mismo año y gracias a sus grandes esfuerzos para impulsar y conducir el proceso de descolonización, África está hoy liberada de poderes coloniales. En 2011, Sudán del Sur se convirtió en el país africano más joven al conseguir la independencia de Sudán.
Crecimiento económico
En general, la economía del continente creció aproximadamente un 3.4 por ciento en 2019, uno de los períodos de expansión económica ininterrumpida más largos en la historia de África. Gracias a esto, cada año más africanos se unen a la clase media. Sin embargo, en 2020, África experimentó una contracción del 3,4% del PIB. Se espera que el país consiga una modesta recuperación en 2021, como consecuencia del aumento de los precios de las exportaciones y las materias primas y el incremento de la demanda interna.
Progreso de la mujer
En once países africanos las mujeres ocupan cerca de un tercio de los escaños en sus parlamentos, de acuerdo al informe "Mujeres en el Parlamento" de 2020. Con el 61%, Ruanda tiene la mayor proporción de mujeres parlamentarias en todo el mundo, mientras que África disfruta de la tasa regional de actividad empresarial de la mujer más alta del mundo. Hoy una de cada cuatro mujeres ha creado o dirige un negocio en el continente. Ruanda y Namibia, dos países del África Subsahariana, se encuentran entre los diez primeros en la lista de los países con mayor igualdad de género, según el Informe de la Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial de 2021.
Agenda Continental para 2063
En enero de 2015, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana aprobaron la Agenda 2063. Allí pusieron sobre la mesa la visión y los ideales que servirían como pilares del futuro del continente, lo que se traducirá en objetivos concretos, logros, metas, acciones y medidas.
La Agenda 2063 tiene como objetivo permitir que África logre alcanzar estos ideales en un mundo en constante cambio.