miércoles, 24 de noviembre de 2010

La frontera según el Tratado de Ancón

Hacer click en la imagen para ampliar
A pesar de la resistencia en la sierra, hacia 1883 un sector de la élite peruana decidió aceptar la paz con Chile, aun a costa de grandes pérdidas territoriales.
Tratado de Ancón
Firmado el 20 octubre de 1883, representantes peruanos: José Antonio Lavalle y Mariano Castro Saldívar, y por Chile Jovino Novoa. Los principales acuerdos fueron:
- Cesión a perpetuidad de los territorios de Tarapacá.
- Retencióna por diez años de los territorios de Tacna y Arica.

martes, 23 de noviembre de 2010

Mapa de la Campaña de la Breña

Hacer click en la imagen para ampliar
El principal foco de resistencia se ubicó en el valle del Mantaro y estuvo dirigido por el general Andrés Avelino Cáceres Dorregaray. Su conocimiento de la región, su habilidad militar, su dominio del quechua y su incuestionable liderazgo sobre las fuerzas irregulares o montoneras, permitieron a Cáceres obtener importantes triunfos sobre las expediciones chilenas enviadas desde Lima. Para imponerse a su tenaz resistencia, el ejército chileno decidió ocupar militarmente Jauja, Huancayo y los valles aledaños, donde impuso fuertes cupos. Entonces, Cáceres se retiró a Ayacucho y desde allí lanzó una contraofensiva. El 9 de julio de 1882, una incursión simultánea a Concepción, Marcavalle y Pucará determinó un triunfo peruano, lo que obligó a los chilenos a abandonar el departamento de Junín.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Mapa de las Campañas marítima y del Sur


Después de la declaración de guerra, las flotas peruana y chilena se enfrentaron por el dominio marítimo. Al asegurar su hegemonía sobre el mar, los chilenos iniciaron la invasión al sur peruano.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El apogeo republicano


El Señor de los Milagros

La fiesta del Señor de los Milagros se celebra en el mes octubre en la ciudad de Lima y constituye la festividad religiosa más multitudinaria del Perú, pues reúne a devotos de todos los estratos sociales en una magna y unida asamblea. Por ello merece la pena dedicar unas líneas al origen de esta tiesta extraordinaria.La versión mas generalizada sobre la raíz de esta festividad cuenta que unos negros angolas pertenecientes a una de las muchas cofradías que existían en Lima alrededor del año 1650 pintaron en uno de los muros del galpón donde se reunían, y donde quizá también habitaban, la imagen de un Cristo crucificado. Sobre esta versión la historiadora María Rostworowski presenta tina nueva tesis en su libro Pachacamac y el señor de los milagros (lima 1992).Como punto de partida se sirve del nombre Pachacamilla, el cual corresponde al de tina zona ya desaparecida de Lima, vecina al santuario del Señor de los Milagros. Según la investigadora. El encomendero de Pachacamac. Hernán González, tenia trabajando en ese lugar, en calidad de tributarios, a indios oriundos del valle de Lurin. María Rostworowski plantea el asunto (le la siguiente manera: "Nosotros sostenemos.Que un siglo antes, los indígenas de Pachacamac al ser enviados a Lima por su encomendero habían pintado donde habitaban, la imagen de su huaca. Imagen venerada también, ya dijimos, por los esclavos negros de Hernán Gonzáles" (p. 150). La frase "un siglo antes" alude al siglo anterior al gesto de los negros angolas. Ismael Portal, en su libro Lima religiosa (Lima, 1924) señala que en 1655 un terremoto sacudió Lima sin causar daños ni al muro ni a la imagen del Cristo crucificado pintada en él por los angolas.Este hecho prodigioso fue el que dio origen al culto popular al Señor de los Milagros. Efectivamente, un día sábado de fecha 13 del año 1655 Lima sufrió un gran sismo, el cual fue seguido en los días posteriores por temblores de menor intensidad. Pero el muro con la pintura soportó el rigor del sismo.En ese entonces era arzobispo de Lima monseñor Villagómez. Jorge Bernales Ballesteros, quien escribiera el libro Lima, la ciudad y sus monumentos (Sevilla, 1972), dice en este culto al llamado Cristo Moreno empezó a propagarse sin la autorización del párroco del templo de San Marcelo, razón por la cual éste solicité a la autoridad eclesiástica inmediata superior que se demoliera el muro a fin de evitar cualquier acto profano, destrucción que no pudo llegar a cumplirse.El padre Rubén Vargas Ugarte dice en su libro Historia del Santo Cristo de los Milagros (Lima, 1984) que hubo otro lugar denominado del mismo modo, el cual se encontraba cerca del barrio del Cercado en Lima. A mediados del siglo XVII gobernaba el Perú, como virrey, el conde de Lemos. En ese tiempo ha ciudad de lima no era grande, y los templos de La Merced, de San Marcelo, de San Sebastián y de Santa Ana delimitaban sus fronteras.Lo que más tarde sería el santuario de Las Nazarenas, donde en la actualidad mora la imagen del Señor de los Milagros, era en ese entonces un campo baldío. Los nombres antiguos de las calles que circundaban el sitio del templo hablaban por sí solos y que era tipo Ollerías.
Fuente: Perú turismo www.peruturismo.com/Fmilagros.htm

Señor de los Milagros de Nazarenas

martes, 21 de septiembre de 2010

Mapa de la Confederación Perú-Bolivia en Sudamérica


Después de que se formara el Estado boliviano con los territorios coloniales del Alto Perú, surgieron varios proyectos políticos que pretendían restaurar su antigua unidad con el Perú. El más importante de ellos fue el que dirigió Andrés de Santa Cruz entre 1836 y 1839: La Confederación Peruano - boliviana.
Las primeras dècadas de la Repùblica fueron un periodo de aprendizaje político para los peruanos. Sin embargo, la crisis económica producida por la guerra de independencia, asi como la fragmentaciòn social de país y la falta de instituciones fuertes, propiciaron el ascenso al poder de los caudillos militares. Frente a ello, la clase dirigente civil asumió el reto de construir un Estado que sirviera para consolidar el desarrollo de la nación peruana.

martes, 20 de julio de 2010

El Protectorado de San Martín


El Protectorado del Perú.- Fue un protectorado surgido luego de la proclamación de la Independencia del Perú, en la ex capital del virreinato del Perú, Lima, el 28 de julio de 1821, cuando el general José de San Martín y Matorras, asumió el mando político militar de los departamentos libres del Perù bajo el título de Protector, a decir del decreto del 03 de agosto de 1821. El Perú había sido dividido en dos partes, militar y administrativamente:
1. L
ima, el norte y un sector del centro del país estaban en manos de los patriotas
2. La sierra su
, el centro y el Cusco, estaban en manos realistas.
Luego, el título de Protector fue cambiado por el de Protector de la Libertad del Perú. El protectorado, duró un año y 17 dias.
El Protectorado, en buen romance, fue una dictadura y se basó en un Estatuto que tuvo las siguientes características:
1. El estatuto de gobierno fue una norma de emergencia, provisional, correspondiente a una situación revolucionaria para un Estado
emergente, que había conquistado su independencia parcial y que trataba de culminarla.
2. En sus principios declarativos fue de corte liberal
, porque incluía la defensa de los derechos del hombre, que habían inspirado la revolución francesa y la independencia norteamericana
3. La organización territorial del estado independiente se basó en el sistema departamentalista
4. La Alta Cámara de Justicia reemplazó a la Audiencia Real de virreinatoy asumió las funciones jurídicas y políticas del país.
5. Se propuso crear un Consejo de Estado, que secundaría al Protector en su gobierno, formado por varios miembros, entre los cuales estarían 3 condes criollos y un marqués inca

Linea de Tiempo Corriente Libertadora del Sur

Hacer click en la imagen para ampliar

lunes, 19 de julio de 2010

Don José de San Martín y la Corriente Libertadora del Sur

Don José de San Martín Nació en Yapeyú - Argentina en 1778. Dirigió la Corriente Libertadora del Sur y logró la independencia de Argentina y Chile. Proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Fue nombrado Protector del Perú

El 28 de julio de 1821 se reunió el cabildo abierto de Lima, declarando junto con el pueblo la independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación

extranjera. Don José de San Martín proclama y jura la independencia del Perú en la plaza mayor de Lima con las siguientes palabras:

"El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la Patria! ......¡Viva la Libertad!.... ¡Viva la Independencia.

viernes, 30 de abril de 2010

El Escudo Nacional Peruano


Escudo de Don José de San Martín
Evolución: Primera versión
La primera versión del escudo Nacional del Perú fue diseñada por el general José de San Martín y aprobada por el Congreso Constituyente el 21 de octubre de 1820. Constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado.
En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.
Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama. Este escudo sirvió de modelo al escudo de Chile, que reemplazó la llama por un huemul, invirtiendo el orden de los animales.
La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "Renació el sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y municiones.
Los primeros diseños fueron hechos por Francisco Javier Cortés por indicaciones de San Martín.
Segunda versión: Segundo escudo del Perú. El 25 de febrero de 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley que definía nuevos símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era un diseño de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. La descripción dada en la ley fue:
Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste, a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco, a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales, señalado más adelante.
El escudo presentó algunas dificultades en su reproducción, las cuales originaron, meses después de su creación, que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo ancho el escudo para diseñar cómodamente la cornucopia.
Modificación de 1950
Luego de su establecimiento en 1825, el escudo fue ligeramente modificado mediante el Decreto Ley Nº11323, dado 31 de marzo de 1950 por Manuel Odría, entonces Presidente de la Junta Militar de Gobierno.
En el citado documento, se expresa que el escudo nacional quedó cortado en mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "en el más pequeño" como decía la ley de 1825.

viernes, 16 de abril de 2010

Controversia por el himno peruano

El ex-congresista Villanueva Núñez quiso cambiar una estrofa del himno nacional


Para recuperar su democracia, en la reciente historia del país, los peruanos blandieron sus símbolos patrios como arma contundente.

Junto a la bandera, lavada sin cesar, casi exorcizada del poder corrupto, el himno nacional, resonó mil veces, con voz multitudinaria, alta y clara, en todo el país.
Hoy, sin embargo, en busca de la verdad histórica los peruanos han iniciado un inesperado debate: eliminar una estrofa apócrifa de su himno y reestablecer la original.
"Somos libres, seámoslo siempre"
¿Qué suscita la controversia?

El himno nacional del Perú, cuya letra fue escrita por Juan José de la Torre Ugarte hace más de 180 años, surge con la independencia del país.
Su primer e intenso verso "Somos libres, seámoslo siempre...", sintetiza la lucha libertaria.

Sin embargo, una siguiente estrofa, de autor desconocido, habla de "indolencia de esclavos", "humillada cerviz" y "ominosa cadena".
Al respecto, el congresista Edgar Villanueva Núñez, del partido de gobierno Perú Posible señaló a la BBC que dicho texto es apócrifo e infamante.
Por ello, un proyecto de ley presentado por Villanueva Núñez, busca eliminar la estrofa cambiada en algún vericueto de la historia: "Esta estrofa agravia la historia del Perú, sobre todo la historia de la lucha por la independencia, la lucha histórica de nuestro pueblo y de nuestros héroes".

"Ofende las gestas de quienes ofrendaron sus vidas por la causa libertaria, como Manco Inca, Atahualpa, Túpac Amaru, Mateo Pumacahua y muchos más".
Estrofa apócrifa
Abierto el debate, historiadores convocados por la Comisión de Cultura del Congreso, han confirmado las vicisitudes del himno a lo largo de los años.
Para esclarecerlas, incluso existe una ley promulgada el 26 de febrero 1913, según precisó a la BBC el historiador Gustavo Pons Muzzo: "Por ley, el himno oficial e intangible es el debido a la pluma de Don José de la Torre Ugarte, con música de Don José Bernardo Alcedo y aprobado por el gobierno en 1821".
"Esta estrofa no fue escrita por La Torre Ugarte, de manera que esta en contra de la ley".
Según el Dr. Pons Muzzo, esta estrofa reflejaría la situación de los esclavos en el país. De hecho, diversos historiadores coinciden en que la estrofa controversial sería una de las tantas canciones que los esclavos entonaban en esa época

Al respecto, el congresista Edgar Villanueva precisa: "Al parecer la estrofa es una de tantas canciones de los esclavos, que fue adecuada por algún liberto o decimista al himno nacional y se empezó a cantar."
Tras las huellas del himno
Un error en una publicación en l859 que incluyó el texto apócrifo inició la confusión, precisó el Dr. Pons Muzzo. En l863 el autor de la música del himno, Bernardo Alcedo, señaló por escrito que se había variado la estrofa original.

Desde entonces, varios intentos de recuperar el texto auténtico fracasaron.
El congresista Villanueva señala que, o por error se incluyó la letra equivocada o de manera pensada, arbitraria, alguien hizo que se publicara eso como la verdadera letra.
"Por ello, apostamos por la verdad histórica. Porque el himno original, como expresión de una gesta patriótica sea restituido."
El legislador espera que el debate logre algo más. Por sus características, un debate que toca la fibra nacional puede servir para profundizar el tema del desarrollo del país. También para hacer más fecunda la lucha y el esfuerzo del pueblo peruano para lograr una verdadera independencia.


La sexta estrofa original :
"En su cima los andes sostengan
La bandera o pendón bicolor
Que a los siglos anuncie el esfuerzo
Que ser libres por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
Y al nacer por sus cumbres el sol,
Renovemos el gran juramento
Que rendimos al Dios de Jacob".

La estrofa apócrifa:
"Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró,
condenado a cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado,
Libertad, libertad, proclamó,
La indolencia de esclavo sacude,
La humillada cerviz levantó".
Fuente BBC de Londres sitio web: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1847000/1847004.stm

lunes, 12 de abril de 2010

Europa: “El conflicto de los Balcanes”

( Haz click en la imagen para ampliar)
La antigua Yugoslavia estaba compuesta por la federación de seis repúblicas independientes: Serbia, Montenegro, Macedonia, Eslovenia, Croacia y Bosnia. En estas repúblicas vivían distintos grupos étnicos (serbios, croatas y bosnios) y religiosos (musulmanes, católicos y ortodoxos), los que compartían el territorio.
Desde 1989 comenzó una etapa de conflictos étnicos impulsados por el líder serbio Slobodan Milosevic. Este emprendió una política panserbia, con la cual defendía la creación de una estado con los territorios de mayoría serbia.
El discurso de Milosevic llevó a que los croatas y los eslovenos también quisieran independizarse. De esta manera se comenzó a desmembrar Yugoslavia y luego de sangrientas guerras se separaron las repúblicas de Eslovenia, Croacia y Macedonia.
El problema más agudo fue en Bosnia – Herzegovina, la cual albergaba a los grupos étnicos mencionados sin que ninguno tenga mayoría. Ellos habían convivido pacíficamente y hasta existían familias mixtas. Pero con la guerra estos grupos se enfrentaron. Lo serbios emprendieron una política de “limpieza étnica”, con la cual buscaron expulsar a la población civil no serbia. Para eso emplearon la estrategia del terror: asesinatos masivos, violación sistemática de mujeres y niñas y creación de campos de concentración.
La respuesta de los croatas fue tan agresiva como la de los serbios y la guerra parecía que no iba a terminar. Sin embargo, la intervención de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) puso fin al conflicto: Se dividió Bosnia – Herzegovina en dos repúblicas, la Serbia y la croata – musulmana, federadas en un solo estado, y Yugoslavia se redujo a los territorios de Serbia y Montenegro.

Actividades.- (Para realizar en tu cuaderno)
CAPACIDAD: COMPRENSIÓN DESTREZA: ANALIZAR
1. ¿Por qué la falta de respeto a otras creencias y etnias genera conflictos?
2. ¿Qué entiendes por “limpieza étnica” ¿ ¿Se justifica la aplicación de una medida como ésta? Fundamenta tus respuestas.
3. ¿Crees que estuvo bien la respuesta de los croatas? ¿Qué otras alternativas pudieron haber usado?
4. ¿Tuvo sentido tanta violencia cuando finalmente se llegó a la paz? Sustenta tu respuesta
5. Confecciona los mapas de Yugoslavia en 1990 y el de 1996.
6. Elabora un listado de las palabras que no hayas entendido y busca su significado en el diccionario y anótalas

miércoles, 7 de abril de 2010

Continente de Asia


Asia es el continente más extenso y poblado del planeta, que con cerca de 44 millones de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4000 millones de habitantes, el 60% de la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales (Europa), y al este, con el océano Pacífico.
En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.

En Asia se observan dos franjas económicamente diferentes:
- En la primera, el desarrollo económico alberga a países en auge económico como Japón y China, seguirso por los "dragones orientales" (Singapur, Taiwán y Corea del Sur).
- Em segundo lugar, se encuentra la región del Golfo Pérsico, una de las áreas más ricas del mundo, que ostenta un crecimiento económico basado en el desarrollo petrolero. Entre estos países están Irán, Iraq, Kuwait, Emiratos Arabes Unidos y Qatar. Sin embargo , los conflictos armados tras la guerra del Golfo y los continuos enfrenramientos civiles no permiten un nivel de vida satisfactorio para la población de la región-
La mayoría de los países coo Afganistán, Iraq o Camboya están envueltos en cruentas guerras civiles, que hacen que se mantengan en uno de los grupos más pobres y atrasados del planeta. Estos países forman el extremo asiático menos favorecido.

lunes, 29 de marzo de 2010

Continente de África

(Haz click en la imágen para ampliar)
África es el tercer continente en extensión en el mundo, con sus 30´330,000 Km2. La mayor parte de su territorio se localiza en la zona intertropical (75%), quedando sólo el 25% en las zonas templadas del norte y sur.

(Haz click en la imágen para ampliar)

Es el único continente atravesado por la línea ecuatorial y el Meridiano base o de Greenwich.
Limita por el Norte con el Mar Mediterráneo, por el Sur con la confluencia de los Océanos Indico y Atlántico, por el Este con el Mar Rojo y el Océano Indico, y por el Oeste con el Océano Atlántico.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Mapa de emisión de gases. Calentamiento Global


(HACER CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR)
El Calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno -alegado, según algunos de un aumento del promedio de la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos ya sea desde 1850 -coincidiendo con el final de la Pequeña Edad de Hielo- ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI.
Términos habitualmente asociados son: Cambio climático, que designa a cualquier cambio en el clima. Cambio climático antropogénico, donde se considera la influencia de la actividad humana y Efecto invernadero fenómeno que se refiere a la retención -por ciertos gases atmosféricos- de parte de la energía que el suelo emite como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.
El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos relevantes - IPCC (Inter-Governmental Panel on Climate Change o Panel Intergubernamental del Cambio Climático) - sostiene que «la mayoría de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado en las concentraciones deGEI antropogénicas». Esto es conocido como la "teoría antropogénica" y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Actividad:
Localiza en tu ficha de trabajo los países y sectores del mundo con mayor emisión de gases contaminantes.

martes, 16 de marzo de 2010

El calentamiento global

El aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre ha originado uno de los problemas que más preocupación despierta en la actualidad: el calentamiento global. Este fenómeno se produce por el incremento del efecto invernadero.
¿Qué es el efecto invernadero?
Este es un proceso natural originado por los gases que se encuentran en la atmósfera e impiden que se devuelva al espacio una parte del calor que circula a través de ella.
El efecto invernadero es esencial para la vida, pero cuando los gases se incrementan se producen efectos negativos en el planeta.
HACER CLICK EN LAS IMAGENES PARA AMPLIAR

El Protocolo de Kioto


La profundización de los problemas ambientales globales movilizó a los Estados para buscar alternativas de solución. Así, desde 1988 se celebraron conferencias y acuerdos sobre el cambio climático, siendo el más importante el Convenio Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC).
Las reuniones que se realizaron entre 1988 y 1997 determinaron que la única forma para retardar el cambio climático era reducir progresivamente las emisiones de los gases del efecto invernadero. Por ello, el 11 de diciembre de 1997 se firmó el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC).
Este acuerdo entró en vigencia el 16 de febrero del año 2005, en la actualidad lo han ratificado 166 países.
El objetivo del Protocolo de Kioto es lograr reducir en un 5,2% las emisiones de gases del efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo
2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los seis gases de efecto invernadero de origen humano como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y óxido nitroso (N2O); además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
Situación actual
El protocolo ha establecido cuáles son los países que deben reducir sus emisiones: la Unión Europea debe hacerlo en un 8%, Estados Unidos en 7%, Japón en 6%. Otros Estados tienen el compromiso de estabilizar sus emisiones, como es el caso de Nueva Zelanda, Rusia o Ucrania. Aquellos países que mantienen un nivel bajo de contaminación pueden incrementar sus emisiones, por ejemplo Noruega.
Además de estas concesiones, el Protocolo de Kioto estableció mecanismos para que los países puedan cumplir con los objetivos propuestos:
• El derecho de contaminación (aire caliente), según el cual un país que ha sufrido un colapso económico que disminuyó considerablemente las emisiones de gases, tiene derecho a un excedente de contaminación.
• El comercio de emisiones, que consiste en la posibilidad de comprar excedentes de CO2 a otros países que hayan disminuido sus emisiones.
• Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL): ofrece a los gobiernos y a las empresas privadas de los países industrializados la posibilidad de transferir tecnologías limpias a países en desarrollo, mediante inversiones en proyectos de reducción de emisiones o sumideros, recibiendo de esta forma certificados de emisión que servirán como suplemento a sus reducciones internas.
• La implementación conjunta: permite que un país industrializado invierta en otro país industrializado para la ejecución de un proyecto encaminado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o incrementar la absorción por los sumideros.
El país inversor obtiene certificados para reducir emisiones a un precio menor del que le habría costado en su ámbito nacional, y el país receptor de la inversión recibe la inversión y la tecnología. En este mecanismo pueden participar los Gobiernos, empresas y otras organizaciones privadas.
Fuente: http://www.archivo.greenpeace.org/Clima/Prokioto.htm
ACTIVIDADES
(Para desarrollar en el cuaderno de HGE)
1. Identifica
• ¿Cuáles son los primeros Estados que debieron firmar el Protocolo de Kioto? ¿Por qué?
• ¿Cómo se lleva a cabo el comercio de emisiones? Plantea un ejemplo.
2. Argumenta
• ¿Crees que el Perú puede participar en el MDL?
• Los movimientos ecologistas se oponen al comercio de emisiones. ¿Por qué?

La hora del planeta 2010

Ahora nos toca a nosotros ....


¬¬ ¬¬

lunes, 18 de enero de 2010

Zona en desacuerdo

Conforme al Tratado de 1929, la frontera entre ambos países se inicia en el punto de la Concordia y no en el Hito Nº 1 como afirma Chile

La manzana de la discordia

El punto en discusión es al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre -el "hito Nº 1", para Chile, y el "Punto Concordia" para el Perú"- y la línea bisectriz a las perpendiculares de las costas chilenas y peruanas, formada por la superposición de las líneas de base de ambos países, la cual forma un trapecio de 67.139,4 km².
De esta porción marítima, alrededor de 38 000 km² son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Perú pide una división equitativa, tal como lo consagra la Convención del Mar (Convemar) (ver gráfico 1); en forma secundaria se incluye el estatus de un triángulo marino a la izquierda del trapecio antes mencionado de 28 471.86 km², que Chile considera alta mar y el Perú como parte de su dominio marítimo por la proyección de sus líneas de base.
Se suma a lo anterior, el tema relativo al punto de fin de la frontera terrestre e inicio de los límites marítimos entre ambos países, de acuerdo al Tratado de Lima de 1929, que según el Perú se encuentra en la costa, en la orilla del mar ("Punto Concordia"), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro ("hito Nº 1").
Fuente: Editorial Norma

sábado, 16 de enero de 2010

Límites marítimos entre Perú y Chile


Pese a lo espinoso del asunto, hasta el momento el tema de la delimitación marítima pendiente entre el Perú y Chile es manejado en agenda separada por ambos países respecto a sus lazos políticos y comerciales. Palabras altisonantes de uno y otro lado de la frontera, afortunadamente, no han alterado las relaciones bilaterales desde que el 16 de enero del presente año el Estado peruano demandara a la nación sureña ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya para poner punto final a la controversia.
La posición peruana en todos sus frentes es firme: el dominio marítimo entre ambas naciones ?en el que está en juego la soberanía de aproximadamente 37.900 km² del Océano Pacífico? está pendiente de delimitación. Chile, por su parte, sostiene que su frontera en el mar quedó demarcada en convenios suscritos en 1952 y 1954.
No es un acuerdo formal
Según el especialista en temas internacionales, Ernesto Velit Granda, los tratados aludidos por el gobierno chileno no constituyen un acuerdo fronterizo formal, sino que son solo pactos exclusivamente de tolerancia pesquera más no de límites marítimos.
Agrega, asimismo, que llevar la controversia a la competencia de la Corte de la Haya ha sido acertada y se ha realizado tal como lo exige el Pacto de Bogotá con los países firmantes, ello aún más cuando surge el problema de que Chile pretende desconocer el Tratado de 1929 respecto a los límites terrestres y utilizar el hito 1 en vez de la línea de La Concordia.
Tras referir que la demanda peruana se ajusta al derecho internacional, el especialista sostiene que debemos evitar triunfalismos engañosos que pudieran crear un falso sentimiento y esperar simplemente que se haga justicia de manera que las relaciones bilaterales no se deterioren: "Hay que cuidar que por falta de conocimiento se desarrolle un sentimiento antichileno que resultaría absolutamente negativo", añade.
Capacitación docente
¿Pero cómo tratar este delicado tema en las aulas escolares? Velit Granda señala que todos los profesores de las escuelas del Perú deben ser capacitados para que en clase traten el asunto en términos apropiados de una diplomacia moderna y de respeto al derecho internacional.
El también catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Ricardo Palma, refiere que la difusión de la justa posición peruana en los estudiantes del país debe ser de prioridad en el currículo escolar. "En tanto, el Perú espera obtener justicia esta es una tarea que debe ser privilegiada por el Ministerio de Educación", precisa.

Fuente: Editorial Norma

ASIA

  Asia es el continente más grande del planeta - tiene casi 45 millones de km2- y también el más poblado. E n su territorio se aprecian gran...