miércoles, 11 de noviembre de 2015

Las Campañas marítimas y del sur

(Hacer click en la imagen para ampliar)
Después de la declaración de guerra, las flotas peruana y chilena se enfrentaron por el dominio marítimo. Al asegurar su hegemonía sobre el mar, los chilenos iniciaron la invasión al sur peruano
- Campaña marítima: Combate de Iquique (21 mayo 1879) , Combate de Angamos (8 octubre 1879).
- Campaña del sur: Batalla de Tarapacá (27 noviembre 1879)

lunes, 19 de octubre de 2015

Los "booms" económicos


( Hacer click en la imagen para ampliar)
Una etapa de auge económico se produce por uno o varios de los siguientes factores:
- Los cambios climáticos que permiten el mejoramiento de la producción de un determinado recurso
- El descubrimiento de un recurso natural de amplia demanda internacional
- La aplicación de una nueva tecnología o la introducción de una forma más eficiente de organización del proceso productivo








domingo, 4 de octubre de 2015

Logros políticos de la Confederación Perú - Bolivia


Después de que se formara el estado boliviano con los territorios coloniales del Alto Perú, surgieron varios proyectos políticos que pretendían restaurar su antigua unidad con el Perú. El más importante de ellos fue el que dirigió Andrés de Santa Cruz entre 1836 y 1839.

viernes, 2 de octubre de 2015

jueves, 1 de octubre de 2015

Mapa de la Confederaciòn Peruano-boliviana en Sudamèrica

(Hacer click en el mapa para ampliar)
Después de que se formara el Estado boliviano con los territorios coloniales del Alto Perú, surgieron varios proyectos políticos que pretendían restaurar su antigua unidad con el Perú. El más importante de ellos fue el que dirigió Andrés de Santa Cruz entre 1836 y 1839: La Confederación Peruano - boliviana.
Las primeras dècadas de la Repùblica fueron un periodo de aprendizaje político para los peruanos. Sin embargo, la crisis económica producida por la guerra de independencia, asi como la fragmentaciòn social de país y la falta de instituciones fuertes, propiciaron el ascenso al poder de los caudillos militares. Frente a ello, la clase dirigente civil asumió el reto de construir un Estado que sirviera para consolidar el desarrollo de la nación peruana.

jueves, 2 de julio de 2015

Túpac Amaru II


Tupac Amaru II
Adalid de la independencia americana
La insurrección más notable en esos tiempos fue la que encabezó un indio cusqueño llamado José Gabriel Condorcanqui, quien se convirtió en el adalid de la independencia americana.
José Gabriel Condorcanqui nació el 19 de marzo de 1739 en Surimana. Sus padres fueron Miguel Condorcanqui y Rosa Noguera Valenzuela. Fue descendiente directo de la nobleza cusqueña y de los incas de Vilcabamba.
Cargo que desempeñó para la Corona Española
Como descendiente directo de Túpac Amaru I, heredó los curacazgos de Pampamarca, Tungasuca y Surimana (el término curaca equivale a cacique)
También heredó la ideología de sus predecesores y se hizo llamar Túpac Amaru II en honor al último de los incas de Vilcabamba.
Micaela Bastidas, su esposa
El 25 de mayo de 1760, Túpac Amaru II se casó con la noble indígena Micaela Bastidas Puyucawa, con quien tuvo tres hijos: Hipólito(1761), Mariano (1762) y Fernando (1768).
Micaela, nacida en 1745, era oriunda de Abancay. Era seis años menor que su esposo y cuando se casó con él tenía sólo 15 años.
Era un potentado de “hacienda y comercio”
Túpac Amaru II era hombre muy activo y rico. Explotaba las tierras de cultivo de su curacazgo o cacicazgo, además se dedicaba al comercio. Compraba coca, herramientas y alimentos para trasladarlos a las minas de Potosí y venderlos allí a los mineros.
Adquiría, a su vez, telas y diversas artesanías y las transportaba a Lima. En el trayecto hacía escalas de comercialización local. Para esta lucrativa actividad contaba con una recua de 300 mulas; demostración en esta época, de poderío económico.
Tomó conciencia de la explotación de los indios
Cuando se ausentaba de sus cacicazgos, tramontando yungas y punas, Túpac Amaru II observaba, analizaba y sufría por los abusos cometidos por los españoles contra sus congéneres.
Los indios eran considerados y tratados como una raza marginal. Se hallaban en la base de la pirámide socioeconómica.
Habían sido despojados de sus mejores tierras por encomenderos y corregidores, quienes, al mismo tiempo, los tenían de siervos o vasallos. Con ellos se implantó, en América del Sur, los moldes del decadente sistema feudal europeo.
José Gabriel pretendió reivindicar a su raza
Túpac Amaru II se condolía de todo aquello y sufría en carne propia el dolor de su raza, el deber de defenderla.
Con dicho objetivo estuvo en Lima entre 1776 y 1778. Se entrevistó con las autoridades coloniales entre, ellas con los oidores de la Real Audiencia y con los “protectores de los naturales”.
Toma el nombre de Túpac Amaru II y prepara la insurrección
Desengañado de los españoles, Túpac Amaru II decidió preparar la insurrección armada en 1778. Hizo los contactos necesarios con otros caciques libertarios, entre ellos el de Chayanta, Julián Apaza (el futuro Túpac Katari), y con Tomás Katari, etc.
Compró unas cuantas armas y difundió la idea de liberar el Perú para convertirlo en reino, tal como fue en el pasado. Luego esperó la ocasión propicia para dar inicio a la sublevación.
En Tinta se inició la gran rebelión
En Tinta, pintoresco pueblo serrano, se celebraba una festividad en homenaje a la corona española. Allí se encontraba el corregidor Antonio de Arriaga, hombre abusivo y prepotente.
El 4 de Noviembre de 1780, los indios patriotas dirigidos por Túpac Amaru II lo apresan, lo enjuician sumariamente y lo decapitan.
La iniciada revolución se expande por los Andes, el grito de libertad suena estentóreo y los indios buscan al líder, le ofrecen sus servicios y se unen a su ejército.
Túpac Amaru II llega a tener mas de 40.000 hombres, la mayor parte armados con picos, palas y palos, pero dispuestos al sublime sacrificio en procura de la libertad.
La victoria de Sangarará y el cerco del Cusco
El 18 de Noviembre se enfrentó a las tropas realistas y ganó en la batalla de Sangarará.
Se dirigió al Cusco, la ciudad sagrada de sus mayores. Miles de indios de sus huestes rodearon el antiguo “ombligo del mundo”. El jefe revolucionario instó a los españoles a rendirse, pero éstos resistieron.
Túpac Amaru II no estuvo dispuesto a entrar a sangre y fuego, porque no quiso destruir aquello que con mucho afán habían construido los incas, sus antepasados.
Habría sido mostrarse irrespetuoso con ellos y con la historia. Por eso, se retiró al sur, a Puno, haciendo propaganda de su causa y ganando adeptos a cada paso.
Fue derrotado cuando regresaba a tomar el Cusco
Túpac Amaru II retornó al Cusco para asediar y posesionarse de la ciudad. En el trayecto se encontró con las tropas realistas.
Se produjeron entonces las batallas de Tungasuca (10 enero 1781) y de Tinta (6 abril 1781), en las cuales fueron derrotados los patriotas.
Es traicionado por un mestizo en Langui
El líder indígena logró huir pero, debido a la traición de un mestizo, fue apresado en Langui, llevado donde José Antonio de Areche, jefe del ejército realista, y conducido al Cusco.
Llegó al antiguo Cusco arrastrado, maniatado y ensangrentado. Lo mismo ocurrió con Micaela Bastidas y sus hijos. Se le enjuició inmediatamente y se decretó la ejecución de todos.
Una de las más salvajes ejecuciones
El 18 de mayo de 1781, en la plaza “sitio del llanto” (Huacaypata), el verdugo dio muerte a su tío Francisco, a su hijo Hipólito y a su esposa Micaela. Le tocó el turno a Túpac Amaru II.
Ataron de pies y manos con gruesas sogas, las que fueron amarradas en su otro extremo a las sillas de 4 briosos caballos. Furibundos hincones de las espuelas de los jinetes obligaron a los caballos a partir hacia cuatro lados opuestos.
Túpac Amaru II fue levantado en vilo, pero sin lograr descuartizarlo. Repitieron varias veces el intento sin resultados favorables. Entonces, el visitador Areche ordenó que se le degollase
Sus restos fueron mutilados y exhibidos por varios días en el Cusco y en los pueblos aledaños.
Luego, quemaron su cadáver y esparcieron sus cenizas para que de él no se tuviera recuerdo.
Pese a este sanguinario castigo, que buscaba evitar cualquier otra insurrección, la rebelión continúo bajo el mando de Diego Cristóbal Túpac Amaru.
Los movimientos revolucionarios no cesaron en el Alto Perú, surgió uno liderado por Tomás Katari y otro liderado por un ex indio mitayo llamado Julián Apaza.

COMPLETA LA ENTREVISTA EN LA FICHA DE TRABAJO

miércoles, 1 de julio de 2015

Mapa Posesiones coloniales europeas en América

La demarcación territorial del virreinato fue bastante imprecisa, como todos los territorios formaban parte de los dominios de España, no había mayores presiones para establecer divisiones rigurosas.

lunes, 1 de junio de 2015

El Congreso de Viena

El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideología políticas del Antiguo Régimen. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la paz se consiguió mediante el establecimiento del absolutismo. Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste al final del congreso que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a las medidas que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo Régimen, no se pudo evitar la difusión de las ideas liberales que provocaron las revoluciones de 1830 y 1848.
Cambios territoriales Como resultado de las negociaciones sostenidas en el Congreso se tomaron las siguientes decisiones:
• Francia perdió todos los territorios conquistados.
• Prusia recibió la Prusia Occidental, Posen, el norte de Sajonia y parte de las provincias del Rin y de Westfalia.
• El Imperio Austríaco recuperó la mayoría de las zonas que había perdido frente a Napoleón y se le concedieron Tirol y Salzburgo, Lombardía y Véneto.
• Fue creada una Confederación Alemana de 39 estados, creada de los 309 anteriores, bajo la presidencia del Emperador austriaco.
Sólo las pequeñas partes del territorio de Austria y Prusia fueron incluidas en la Confederación.
• Rusia vio su territorio ampliado hacia el oeste. Confirmó su posesión de Finlandia y de Besarabia, además de la mayor parte del Gran Ducado de Varsovia.
• Noruega fue transferida de Dinamarca a Suecia.
• El Imperio Otomano concedería cierta autonomía a Serbia, Montenegro, Valaquia y Moldavia.
• Se ratificó la fundación del reino de los Países Bajos.
• El Reino de Cerdeña recuperó el condado de Niza y Saboya y recibió Génova.
• Reino Unido se anexionó Helgoland, Malta, las Islas Jónicas y otros territorios de ultramar.

martes, 5 de mayo de 2015

El fenómeno revolucionario

¿Qué es una revolución?
En el último tercio del siglo XVIII se inició un proceso de cambios que afectaron a factores tan diferentes como la legitimidad del poder, la organización de dicho poder y los sujetos que tenían poderes políticos. Las personas de la época eran conscientes de la importancia de dichas transformaciones, a las que no dudaron en calificar como “revolucionarias”.
Durante el Antiguo Régimen se consideraba que una “revolución” suponía un retorno al pasado. En este periodo, los movimientos sociales más numerosos eran las revueltas campesinas, provocadas por los excesivos impuestos o las malas cosechas, pero eran estallidos de corta duración y que no pretendían poner en cuestión el sistema político o económico, sino sólo mejorar ciertas situaciones.
Fue la Revolución Francesa la que varió el significado de la palabra “revolución”, designando a los procesos políticos desencadenados por las masas y que tenían como consecuencia cambios trascendentales en el orden político. Actualmente el término revolución se refiere a cambios profundos que ocurren en un corto lapso de tiempo, en cualquier área de la actividad humana.
Referido a la política, una revolución no es sólo un cambio en el gobierno, sino una transformación en las estructuras políticas que, en la mayoría de los casos, está relacionada con las estructuras económicas y sociales. Una revolución no es un golpe de Estado protagonizado por el ejército, sino que cuenta con una gran participación social, generalmente de carácter violento.
Causas de la revolución
• La ruptura del acuerdo sobre el sistema de valores. Una sociedad permanece estable porque comparte una serie de principios y creencias. Cuando la crítica intelectual destruye esos valores, se produce una revolución.
• La lucha de clases. Según la teoría de Karl Marx y Friedrich Engels, la sociedad se encuentra en permanente conflicto, encarnado en la lucha de clases. Una revolución se produce cuando, debido al desarrollo económico, una clase adquiere el poder para pasar a ser dominante.
• Diversos factores psicológicos. Los protagonistas de las revoluciones no fueron las personas que estaban en la peor situación objetiva, sino otras (artesanos o estudiantes) que se sentían frustradas
en sus expectativas.
• La falta de eficacia del sistema político. Una revolución es provocada por la incapacidad de los políticos para satisfacer las demandas del pueblo.
• La movilización efectiva de los grupos sociales.
Se produce cuando un grupo organizado arrebata a otro el monopolio de la fuerza que ejerce la sociedad, como ocurrió por ejemplo, con la revolución bolchevique de 1917.
El proceso revolucionarioLas revoluciones son distintas, pero en la mayoría de ellas se aprecian tres fases:
• Gran movilización popular. Se plantean y difunden objetivos concretos.
• Radicalización. Se intenta poner en práctica los objetivos revolucionarios; pueden llegar a utilizar métodos violentos contra la oposición.
• Desmovilización. Es una vuelta a la moderación y a la normalidad

Actividades (para desarrollar en el cuaderno)
1. Identifica
• ¿En qué momento de la historia cambió el significado de la palabra revolución?
• ¿Cuáles son las posibles causas de una revolución?
• ¿Cuáles son las fases de una revolución? ¿Consideras que alguna de ellas es más importante? ¿Cuál? Fundamenta tu respuesta.

La revolución francesa


Línea de tiempo de la Revolución francesa

 
 

La Revolución Francesa (latino)


lunes, 20 de abril de 2015

¿Cómo se elabora una línea de tiempo?


Actividad:
Con los siguientes datos elabora una línea de tiempo de las 13 colonias,(en una hoja A-4) debes respetar las reglas de elaboración de este organizador, agrégale imágenes:

·       1763-1767: Nuevos impuestos en las colonias (la política de Jorge III y sus ministros)
·       1767: Congreso en Nueva York, realizado por los colonos consecuente a su reacción, se negaron a aceptar los impuestos
·       1773: Motín del té en Boston, realizado por un grupo de sublevados
·       1774: Primer congreso de Filadelfia, se buscó la intercesión del rey ante el parlamento
·       1776: Segundo congreso en Filadelfia. Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson
·       1777: Victoria en la Batalla de Saratoga
·       1781: Capitulación en Yorktown (contaron con la ayuda de Francia, España y Holanda)
·       1783: Paz de Versalles (Inglaterra reconoció la independencia)

Independencia de Estados Unidos de América


Trece Colonias de Estados Unidos

lunes, 13 de abril de 2015

El Despotismo Ilustrado

Los monarcas absolutistas adaptaron muchas de las ideas ilustradas a la administración del estado, especialmente al sistema económico, la legislación y las reformas educativas. Sin embargo no tomaron en cuenta las demandas de libertad para no poner en peligro el sistema.

La filosofía de estos monarcas se resume en: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"

sábado, 11 de abril de 2015

La Enciclopedia

La Enciclopedia es una monumental obra escrita en el siglo XVIII, que recopila los diferentes aspectos del conocimiento humano: ciencias, letras, artes, política, filosofía, etc. Inicialmente se llamaba "Diccionario razonado de las ciencias, las artes y oficios". Fue publicado entre los años de 1751 y 1772, en 28 volúmenes. En su mayor parte se publicó clandestinamente debido a las prohibiciones y censuras que concitó por contener ideas renovadoras y de critica contra el régimen. Esta obra, de gran variedad de autores, es la más representativa de ese siglo.
Su producción y redacción fueron dirigidas, fundamentalmente, por Dionisio Diderot y Juan Le Rond D´Alembert. La Enciclopedia es la fuente para el estudio de la burguesía del siglo XVIII. Es antiabsolutista y anticlerical; entre otros, subordina lo político a lo económico.

  • Denis Diderot.- (1713 - 1784) Este notable enciclopedista fue hijo de un cuchillero de Langres. Inicialmente estudió en un colegio de jesuitas y, finalmente, en una escuela laica. Viajó a Moscú invitado por la zarina Catalina, a quien le recomendó la abolición de la servidumbre. Igualmente le presentó un proyecto para el progreso de la educación y la economía de aquel entonces. En su vejez enfrentó una pobreza conmovedora, a tal punto que Catalina tuvo que comprarle una biblioteca y asignarle hasta su muerte un sueldo de bibliotecario.
  • Jean Le Rond D´Alembert.-  (1717 - 1783) Fue un notable físico-matemático francés. En 1750 había formando una sociedad de sabios franceses para colaborar en la publicación de la "Enciclopedia", dirigida juntamente con Diderot.  Allí contó con la colaboración de Voltaire, Montesquieu, Quesnay, turgot, Holbach, Helvecio, Rousseau, etc. Al advertir la reacción negativa de las autoridades francesas, a consecuencia de la publicación de los primeros tomos de la "Enciclopedia" se apartó de esta trascendental empresa.   Al igual que Voltaire, desconoció el principio de autoridad y atacó el mero intelectualismo.

viernes, 10 de abril de 2015

Vida cotidiana y sociedad estamental


Los Estados comenzaron a establecer reglas y controles en todos los aspectos de la vida social, desde la economía hasta las actitudes personales. Los reyes pretendían, así, preservar el papel dominante de la nobleza ante el avance amenazador de la burguesía.
La vida de los sectores altos parecía tener un carácter público. Por ejemplo, Luis XIV vivía en Versalles, rodeado de buena parte de la nobleza. Estos nobles conformaban su corte, y eran llamados cortesanos. Al vivir con el rey, la nobleza perdió no sólo su peso político sino también gran parte de su vida privada. Sin embargo, aun en el palacio real, existió un espacio de privacidad: todos los días el monarca se retiraba a sus cámaras privadas, donde se reunía con su familia, sus criados y unos pocos allegados.
En cambio, los sectores acomodados de la sociedad –nobleza y alta burguesía– construían casas suntuosas en la ciudad y en el campo. Estas eran generalmente de dos plantas, con espacios diferenciados y un mobiliario apropiado para las necesidades de cada ambiente.
Por el contrario, en los sectores populares la vida transcurría casi exclusivamente en el ámbito del hogar, que la mayoría de las veces era también el lugar de trabajo. La vivienda no tenía espacios diferenciados: generalmente era un ambiente único donde se cocinaba y dormía, y en el que, con frecuencia, había también algunos animales. La falta de comodidades y equipamiento en las viviendas obligaba a sus habitantes a vivir, literalmente, en la calle.
Comer, beber y divertirse
En el siglo XVII, convivieron el hambre y los banquetes, las fiestas y la guerra. Los pobres se alimentaban de hortalizas, cereales, huevos y muy poca carne conservada en sal.
Las bebidas más difundidas eran el vino, la cerveza y los licores, el tabaco era consumido por todos los sectores sociales. Un dicho que circulaba en ese tiempo en Inglaterra afirmaba: “El español come, el alemán bebe y el inglés se excede en las dos cosas”.
Los lugares de diversión popular eran el mesón y la feria. Las peleas de gallos, las corridas de toros y las carreras eran las competencias más concurridas. El baile conservó su lugar destacado de encuentro y alegría, junto con las fiestas profanas, como el Carnaval, y algunas fiestas religiosas. Los deportes que se practicaban mostraban las diferencias entre las clases: el tiro y la ballesta eran comunes en los sectores populares; el esgrima, la lucha y el salto entre los burgueses; y la equitación y la caza entre los nobles.
Los roles en la sociedad
Además de una diferenciación social, en la sociedad había una marcada distinción de roles entre hombres y mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. El espacio familiar estaba organizado por una disciplina autoritaria impuesta por el jefe de familia, que garantizaba el patrimonio y el honor del grupo.
Las mujeres estaban excluidas de los negocios o de los asuntos públicos, salvo las que pertenecían a las capas sociales superiores o eran viudas. Su actividad, entonces, estaba limitada al ámbito del hogar y a cumplir con sus deberes como esposa y madre. La mujer debía guardar compostura y fidelidad a los suyos. Sin embargo, no carecía de poder: se encargaba de administrar la casa y, por lo que, en cierto modo, participaba de una división de poderes y tareas con el jefe de la familia.
En las familias aristocráticas eran los varones quienes heredaban las propiedades; las mujeres, por su parte, sólo recibían una dote para casarse. Como la dote significaba un gran gasto, no todas las hijas se casaban; algunas se quedaban a vivir con uno de sus hermanos o entraban a un convento, donde se requería una dote menor. El matrimonio era decidido por los padres.
Las mujeres nacidas en familias pobres tenían muy pocas oportunidades de ascenso social. La mujer campesina soltera debía mantenerse con su trabajo, por ello emigraba del hogar a los diez o doce años para emplearse en casa de una familia de mayores recursos. Otra alternativa era trabajar en casa de parientes. Estos la albergaban para que ella, con su trabajo, pudiera ahorrar el dinero necesario para su dote matrimonial. Otro destino de la mujer pobre era trabajar en las tejedurías, que empleaban mayoritariamente personal femenino en sus talleres de producción de seda y encaje.
Actividades (Para desarrollar en el cuaderno)
1. Analiza

• ¿Qué caracterizaba la vida dentro de cada estamento?

• ¿Cuál era la situación de la mujer?

ASIA

  Asia es el continente más grande del planeta - tiene casi 45 millones de km2- y también el más poblado. E n su territorio se aprecian gran...