viernes, 30 de abril de 2010

El Escudo Nacional Peruano


Escudo de Don José de San Martín
Evolución: Primera versión
La primera versión del escudo Nacional del Perú fue diseñada por el general José de San Martín y aprobada por el Congreso Constituyente el 21 de octubre de 1820. Constaba de un paisaje del sol naciente desde los Andes visto desde el mar, enmarcado por una corona de ramas de laurel atadas por un cintillo dorado.
En el interior se reflejaban, sobre el fondo azul del firmamento, los amarillos rayos del sol por detrás de imponentes sierras escarpadas de color pardo oscuro que se levantaban sobre la tranquilidad del océano azul y verde.
Detrás del escudo se mostraban las banderas de los Estados sudamericanos y una palmera de plátanos. Estaba rodeado por la izquierda de un cóndor y por la derecha de una llama. Este escudo sirvió de modelo al escudo de Chile, que reemplazó la llama por un huemul, invirtiendo el orden de los animales.
La composición se posaba sobre una base barroca, bajo la cual se hallaba un pergamino con el lema "Renació el sol del Perú" en letras mayúsculas y sobre la cual se hallaban además algunas ramas y flores y municiones.
Los primeros diseños fueron hechos por Francisco Javier Cortés por indicaciones de San Martín.
Segunda versión: Segundo escudo del Perú. El 25 de febrero de 1825, Simón Bolívar y el Congreso Constituyente promulgaron una ley que definía nuevos símbolos patrios, estableciéndose un nuevo escudo nacional, similar al que se emplea actualmente. Esta vez era un diseño de los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. La descripción dada en la ley fue:
Las armas de la Nación Peruana constarán de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste, a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco, a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano, e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales, señalado más adelante.
El escudo presentó algunas dificultades en su reproducción, las cuales originaron, meses después de su creación, que los sellos de los ministerios modificaran la ley cortando a lo ancho el escudo para diseñar cómodamente la cornucopia.
Modificación de 1950
Luego de su establecimiento en 1825, el escudo fue ligeramente modificado mediante el Decreto Ley Nº11323, dado 31 de marzo de 1950 por Manuel Odría, entonces Presidente de la Junta Militar de Gobierno.
En el citado documento, se expresa que el escudo nacional quedó cortado en mitades y el espacio inferior se convirtió en el mayor y no "en el más pequeño" como decía la ley de 1825.

viernes, 16 de abril de 2010

Controversia por el himno peruano

El ex-congresista Villanueva Núñez quiso cambiar una estrofa del himno nacional


Para recuperar su democracia, en la reciente historia del país, los peruanos blandieron sus símbolos patrios como arma contundente.

Junto a la bandera, lavada sin cesar, casi exorcizada del poder corrupto, el himno nacional, resonó mil veces, con voz multitudinaria, alta y clara, en todo el país.
Hoy, sin embargo, en busca de la verdad histórica los peruanos han iniciado un inesperado debate: eliminar una estrofa apócrifa de su himno y reestablecer la original.
"Somos libres, seámoslo siempre"
¿Qué suscita la controversia?

El himno nacional del Perú, cuya letra fue escrita por Juan José de la Torre Ugarte hace más de 180 años, surge con la independencia del país.
Su primer e intenso verso "Somos libres, seámoslo siempre...", sintetiza la lucha libertaria.

Sin embargo, una siguiente estrofa, de autor desconocido, habla de "indolencia de esclavos", "humillada cerviz" y "ominosa cadena".
Al respecto, el congresista Edgar Villanueva Núñez, del partido de gobierno Perú Posible señaló a la BBC que dicho texto es apócrifo e infamante.
Por ello, un proyecto de ley presentado por Villanueva Núñez, busca eliminar la estrofa cambiada en algún vericueto de la historia: "Esta estrofa agravia la historia del Perú, sobre todo la historia de la lucha por la independencia, la lucha histórica de nuestro pueblo y de nuestros héroes".

"Ofende las gestas de quienes ofrendaron sus vidas por la causa libertaria, como Manco Inca, Atahualpa, Túpac Amaru, Mateo Pumacahua y muchos más".
Estrofa apócrifa
Abierto el debate, historiadores convocados por la Comisión de Cultura del Congreso, han confirmado las vicisitudes del himno a lo largo de los años.
Para esclarecerlas, incluso existe una ley promulgada el 26 de febrero 1913, según precisó a la BBC el historiador Gustavo Pons Muzzo: "Por ley, el himno oficial e intangible es el debido a la pluma de Don José de la Torre Ugarte, con música de Don José Bernardo Alcedo y aprobado por el gobierno en 1821".
"Esta estrofa no fue escrita por La Torre Ugarte, de manera que esta en contra de la ley".
Según el Dr. Pons Muzzo, esta estrofa reflejaría la situación de los esclavos en el país. De hecho, diversos historiadores coinciden en que la estrofa controversial sería una de las tantas canciones que los esclavos entonaban en esa época

Al respecto, el congresista Edgar Villanueva precisa: "Al parecer la estrofa es una de tantas canciones de los esclavos, que fue adecuada por algún liberto o decimista al himno nacional y se empezó a cantar."
Tras las huellas del himno
Un error en una publicación en l859 que incluyó el texto apócrifo inició la confusión, precisó el Dr. Pons Muzzo. En l863 el autor de la música del himno, Bernardo Alcedo, señaló por escrito que se había variado la estrofa original.

Desde entonces, varios intentos de recuperar el texto auténtico fracasaron.
El congresista Villanueva señala que, o por error se incluyó la letra equivocada o de manera pensada, arbitraria, alguien hizo que se publicara eso como la verdadera letra.
"Por ello, apostamos por la verdad histórica. Porque el himno original, como expresión de una gesta patriótica sea restituido."
El legislador espera que el debate logre algo más. Por sus características, un debate que toca la fibra nacional puede servir para profundizar el tema del desarrollo del país. También para hacer más fecunda la lucha y el esfuerzo del pueblo peruano para lograr una verdadera independencia.


La sexta estrofa original :
"En su cima los andes sostengan
La bandera o pendón bicolor
Que a los siglos anuncie el esfuerzo
Que ser libres por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
Y al nacer por sus cumbres el sol,
Renovemos el gran juramento
Que rendimos al Dios de Jacob".

La estrofa apócrifa:
"Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró,
condenado a cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado,
Libertad, libertad, proclamó,
La indolencia de esclavo sacude,
La humillada cerviz levantó".
Fuente BBC de Londres sitio web: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1847000/1847004.stm

lunes, 12 de abril de 2010

Europa: “El conflicto de los Balcanes”

( Haz click en la imagen para ampliar)
La antigua Yugoslavia estaba compuesta por la federación de seis repúblicas independientes: Serbia, Montenegro, Macedonia, Eslovenia, Croacia y Bosnia. En estas repúblicas vivían distintos grupos étnicos (serbios, croatas y bosnios) y religiosos (musulmanes, católicos y ortodoxos), los que compartían el territorio.
Desde 1989 comenzó una etapa de conflictos étnicos impulsados por el líder serbio Slobodan Milosevic. Este emprendió una política panserbia, con la cual defendía la creación de una estado con los territorios de mayoría serbia.
El discurso de Milosevic llevó a que los croatas y los eslovenos también quisieran independizarse. De esta manera se comenzó a desmembrar Yugoslavia y luego de sangrientas guerras se separaron las repúblicas de Eslovenia, Croacia y Macedonia.
El problema más agudo fue en Bosnia – Herzegovina, la cual albergaba a los grupos étnicos mencionados sin que ninguno tenga mayoría. Ellos habían convivido pacíficamente y hasta existían familias mixtas. Pero con la guerra estos grupos se enfrentaron. Lo serbios emprendieron una política de “limpieza étnica”, con la cual buscaron expulsar a la población civil no serbia. Para eso emplearon la estrategia del terror: asesinatos masivos, violación sistemática de mujeres y niñas y creación de campos de concentración.
La respuesta de los croatas fue tan agresiva como la de los serbios y la guerra parecía que no iba a terminar. Sin embargo, la intervención de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) puso fin al conflicto: Se dividió Bosnia – Herzegovina en dos repúblicas, la Serbia y la croata – musulmana, federadas en un solo estado, y Yugoslavia se redujo a los territorios de Serbia y Montenegro.

Actividades.- (Para realizar en tu cuaderno)
CAPACIDAD: COMPRENSIÓN DESTREZA: ANALIZAR
1. ¿Por qué la falta de respeto a otras creencias y etnias genera conflictos?
2. ¿Qué entiendes por “limpieza étnica” ¿ ¿Se justifica la aplicación de una medida como ésta? Fundamenta tus respuestas.
3. ¿Crees que estuvo bien la respuesta de los croatas? ¿Qué otras alternativas pudieron haber usado?
4. ¿Tuvo sentido tanta violencia cuando finalmente se llegó a la paz? Sustenta tu respuesta
5. Confecciona los mapas de Yugoslavia en 1990 y el de 1996.
6. Elabora un listado de las palabras que no hayas entendido y busca su significado en el diccionario y anótalas

miércoles, 7 de abril de 2010

Continente de Asia


Asia es el continente más extenso y poblado del planeta, que con cerca de 44 millones de km2 supone el 8,65% del total de la superficie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas, y con sus 4000 millones de habitantes, el 60% de la población humana. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales (Europa), y al este, con el océano Pacífico.
En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.

En Asia se observan dos franjas económicamente diferentes:
- En la primera, el desarrollo económico alberga a países en auge económico como Japón y China, seguirso por los "dragones orientales" (Singapur, Taiwán y Corea del Sur).
- Em segundo lugar, se encuentra la región del Golfo Pérsico, una de las áreas más ricas del mundo, que ostenta un crecimiento económico basado en el desarrollo petrolero. Entre estos países están Irán, Iraq, Kuwait, Emiratos Arabes Unidos y Qatar. Sin embargo , los conflictos armados tras la guerra del Golfo y los continuos enfrenramientos civiles no permiten un nivel de vida satisfactorio para la población de la región-
La mayoría de los países coo Afganistán, Iraq o Camboya están envueltos en cruentas guerras civiles, que hacen que se mantengan en uno de los grupos más pobres y atrasados del planeta. Estos países forman el extremo asiático menos favorecido.

ASIA

  Asia es el continente más grande del planeta - tiene casi 45 millones de km2- y también el más poblado. E n su territorio se aprecian gran...